DIRAJus Informa

El presente boletín es un recopilado de información proveniente de distintos medios de comunicación dentro de la región y el mundo clasificado por categorías. Cualquiera de las distintas notas informativas puede accederse mediante el link al final de nota. El Programa Derecho Internacional Regional y Acceso a la Justicia en América Latina -DIRAJus- de la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ no se hace responsable del contenido de ninguna de las notas, ni de su reproducción.

2019
Políticas Legislativas y Judiciales
Foto: Diario DW

La Misión de Verificación de la ONU en Colombia presenta este mes su informe sobre el acuerdo de paz que el Estado colombiano alcanzó con la guerrilla de las FARC en noviembre de 2016. Uno de los temas clave es la reforma agraria. La ONU pide mayor velocidad e intensidad para devolver las tierras usurpadas por distintos grupos armados. En los últimos tres años se han gestionado 600.000 hectáreas.

Fuente: Diario DW

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Políticas Legislativas y Judiciales
Diario El Espectador

¿Qué le hace falta al país y a sus instituciones para que el cuidado se garantice plenamente en el país? Esa es la pregunta que respondieron expertas investigadoras de Dejusticia, quienes propusieron cambios en la ley, tras explicar el contexto de desprotección que afecta principalmente a las mujeres.

Fuente: Diario El Espectador

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Fuente: Diario El Tiempo

El expresidente Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria inmediata. La tasación de la pena se conoció cuatro días después de que la jueza Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo declarara culpable en primera instancia por dos de los tres delitos imputados. Durante la última audiencia, el exmandatario apeló oralmente la decisión y la jueza otorgó una prórroga de dos días a los cinco hábiles que fija la ley para presentar el escrito

Fuente: Diario El Tiempo

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Derecho Internacional
Foto: Diario El País

Colombia será sede de una conferencia internacional el 15 y 16 de julio en Bogotá, con delegados de 30 países y funcionarios de la ONU. El objetivo es coordinar acciones legales y diplomáticas contra la ofensiva de Israel en Gaza, calificada como “genocidio”. Participan países como Bolivia, Sudáfrica y Malasia. Buscan apoyo global para denunciar violaciones al derecho internacional.

Fuente: Diario El País

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario El Mundo.cr

La Sala Constitucional ha emitido una sentencia que marca un precedente en la defensa de los derechos humanos dentro del sistema penitenciario costarricense. El fallo ordena al Ministerio de Justicia y Paz suministrar camas a las personas privadas de libertad en todos los centros penales del país, incluso si las cárceles continúan en condiciones de sobrepoblación.

Fuente: Diario El Mundo.cr

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario El Observador.cr

En Costa Rica el nuevo reglamento sobre espacios de lactancia en centros de trabajo públicos y privados. La normativa obliga a garantizar condiciones seguras, higiénicas y privadas para amamantar o extraer leche. Fue publicada en La Gaceta y busca proteger la salud materno-infantil. Las empresas deben evitar riesgos de contaminación o exposición durante la jornada laboral.

Fuente: Diario El Observador.cr

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario Delfino.cr

La Sala Constitucional ordenó al MINAE y al SINAC rendir un informe sobre presuntas omisiones en la gestión del Área Marina de Manejo del Bicentenario. El recurso fue presentado por el abogado ambientalista Walter Brenes, bajo el expediente N.° 25-019592-0007-CO. Se alega incumplimiento de obligaciones legales para proteger el área creada en 2021. El SINAC no habría elaborado el Plan General de Manejo exigido por la normativa ambiental.

Fuente: Diario Delfino.cr

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: iario Los Surcos

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica resolvió parcialmente con lugar un recurso de habeas corpus interpuesto en favor de un grupo de personas migrantes que, tras ser deportadas desde Estados Unidos, fueron admitidas por Costa Rica por razones humanitarias. Estas personas permanecieron en condición de privación de libertad en el Centro de Atención Temporal Migratoria (CATEM-SUR), ubicado en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas.

Fuente: Diario Los Surcos

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario La Nación

Se estima que el Poder Judicial recibe más de 450.000 causas nuevas por año y mantiene más de un millón de expedientes activos, lo cual genera un rezago estructural difícil de atender sin medidas extraordinarias.

Funte: Diario La Nación

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Políticas Legislativas y Judiciales
Diario El Soberano

Con el compromiso de formar una nueva generación de estudiantes conscientes, el Gobierno de México firmó un Convenio Marco de Colaboración entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para fortalecer la educación ambiental en todos los niveles escolares, como parte de la Nueva Escuela Mexicana impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Fuente : Diario El Soberano

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Políticas Legislativas y Judiciales
Noticias ONU

El Comité CEDAW de la ONU advirtió que México no protege adecuadamente a las mujeres buscadoras de personas desaparecidas, exponiéndolas a violencia e impunidad. Urgió al Estado a reconocerlas como defensoras de derechos humanos y garantizar su seguridad. También criticó la falta de investigaciones efectivas. En 2024, estas mujeres llevaron su caso ante la CIDH por negligencia estatal.

Fuente: Noticias ONU

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario DW

El caso, que se descubrió en el estado mexicano de Guanajuato, se investiga como trata de personas con fines de explotación laboral, precisó la Fiscalía.

Fuente: Diario DW

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Políticas Legislativas y Judiciales
Foto: International Press Agency

En las últimas dos décadas surgieron iniciativas educativas para enfrentar la discriminación y la exclusión. La antropóloga Ismenia Íñiguez comparte su experiencia con el programa “Respiramos Inclusión”, que busca prevenir la xenofobia en entornos educativos. Esta metodología se implementa en comunidades urbanas y rurales de Ecuador. El programa es promovido por ACNUR.

Fuente: International Press Agency

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Políticas Legislativas y Judiciales
Foto: OIM

El más reciente informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Ecuador señala que, en los últimos 5 años, alrededor de 125.000 personas se han desplazado dentro del país. De ellas, cerca del 60% atribuyen su movilización al conflicto armado y la violencia, mientras que el 40% lo relaciona con desastres naturales.

Fuente : OIM

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario El País

Por primera vez desde la escalada militar en 2024, el Estado ecuatoriano escuchó a familiares de desaparecidos, gracias a una convocatoria de la CIDH el 22 de julio. Sin ese foro internacional, autoridades no se habrían reunido con ellas. Fue un momento clave para visibilizar sus historias.

Fuente: Diario El País

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario El Comercio

La Corte Constitucional difundió la sentencia tomada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la demanda que plantearon los pueblos indígenas Tagaeri y Taromeane contra el Estado ecuatoriano.

Fuente: Diario El Comercio

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Políticas Legislativas y Judiciales
Foto: BBC News Mundo

Cristosal, la principal organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos en El Salvador, anunció este jueves que abandona el país centroamericano. "Tras 25 años de trabajo en El Salvador, suspendemos operaciones en el país ante la escalada de criminalización", publicó Cristosal, fundada en 2001 por obispos anglicanos, en la red social X. La ONG cristiana asegura haber enfrentado "acoso legal y administrativo, espionaje, vigilancia de sus actividades y hogares, así como campañas de difamación" bajo la administración de Bukele, que gobierna desde junio de 2019.

Fuente: BBC News Mundo

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Diario El País

La mayor consulta de la historia elevada al Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) sobre la responsabilidad legal de los países en el cambio de clima tiene ya una respuesta. Este miércoles, sus 15 jueces han emitido, por unanimidad, una opinión consultiva que califica de “urgente y existencial” la amenaza generada por los daños climáticos, y subraya “la obligación de la cooperación internacional” para prevenir los daños infligidos al entorno y por ende a las personas.

Fuente: Diario El País

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Justicia
Foto: Admistía Internacional

En un momento histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió su Opinión Consultiva, aclarando las obligaciones específicas de los Estados para abordar la crisis climática desde un enfoque de derechos humanos, estableciendo estándares transnacionales que podrían moldear la jurisprudencia legal de tribunales en todo el mundo.

Fuente: Admistía Internacional

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Derecho Internacional
Foto:ONU Noticias

Cada día se realizan 12.500 millones de horas de trabajo de cuidados no remunerado, mayoritariamente por mujeres. Este trabajo esencial, a menudo invisible, las obliga a renunciar a empleos formales. En América Latina avanza lentamente una “revolución del cuidado” que busca visibilizar, valorar e invertir en estas tareas. ONU Mujeres impulsa su reconocimiento por parte de gobiernos y empleadores.

Fuente: ONU Noticias

Visitar Noticia con Enlace Externo »
Derecho Internacional
Foto: COP 30 News

La relación entre la salud y el cambio climático nunca fue tan evidente. Con el aumento de eventos extremos, tales como las olas de calor, las inundaciones y las sequías prolongadas, los sistemas de salud de todo el mundo enfrentan desafíos sin precedentes. El cambio climático está relacionado con el aumento de la incidencia y expansión de diversas enfermedades, tanto infecciosas como no infecciosas, como las transmitidas por vectores, entre ellas el dengue, la fiebre amarilla y la malaria.

Fuente: COP 30 News

Visitar Noticia con Enlace Externo »