San José, Costa Rica. Del 16 al 19 de septiembre de 2025 se celebró en Costa Rica la primera edición del THEMISLab, un laboratorio jurídico innovador que reunió a universidades, expertos y observadores internacionales con el objetivo de fortalecer la aplicación de los estándares interamericanos de derechos humanos. Durante cuatro días, estudiantes de Derecho participaron en actividades académicas y prácticas que combinaron formación, debate y simulación de procesos judiciales.

El momento central del laboratorio se desarrolló el 18 de septiembre en el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica (TSE), donde tuvo lugar un Moot Court que simuló una audiencia de casación. En esta edición participaron como universidades litigantes la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, acompañadas por una delegación de observadores nacionales e internacionales que enriquecieron el proceso con su mirada crítica y su aporte académico.

El acto protocolario fue presidido por la Magistrada Presidenta del TSE, Sra. Eugenia Zamora, y contó con la participación de la Sra. Alexandra Herr, Consejera de la Embajada de Alemania, y del Sr. Jürgen Klenk, Representante Permanente de la GIZ en Costa Rica, lo que reflejó el respaldo institucional y diplomático a la iniciativa. El tribunal académico estuvo integrado por Javier Palummo, Relator Especial de DESCA de la OEA; Adriana Ariana Macaya, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Joseph Thompson, Director Ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), mientras que la secretaría estuvo a cargo del Sr. Alejandro Cruzatti. La rigurosidad y experiencia de este cuerpo evaluador otorgaron legitimidad al proceso y enriquecieron la experiencia académica de los estudiantes. En esta III° edición del Moot Court, basado en la aplicación del control de convencionalidad y la metodología THEMIS, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia fue distinguida como ganadora, y se reconoció además la destacada oralidad y capacidad argumentativa a las participantes Valeria Reyes (Colombia) e Isay Isaysi Lema (Ecuador).

Además del Moot Court, los estudiantes participaron en sesiones en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde profundizaron en el control de convencionalidad, así como en talleres de habilidades blandas diseñados para reforzar la capacidad de análisis, la argumentación jurídica y el trabajo en equipo. Este enfoque integral permitió que la experiencia académica trascendiera la simulación procesal, brindando herramientas prácticas para su futuro desempeño en el ámbito jurídico.

Más allá de la competencia académica, el THEMISLab 2025 se consolidó como un espacio de encuentro entre academia, organismos internacionales y actores diplomáticos, evidenciando la importancia de la cooperación internacional en la defensa y sostenibilidad del sistema interamericano de derechos humanos. Al cierre del encuentro, el Programa DIRAJus de la Cooperación Alemana (GIZ) expresamos la satisfacción por los resultados alcanzados y reafirmamos el compromiso de continuar impulsando iniciativas de formación y cooperación que fortalezcan el acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos en América Latina.