El Programa DIRAJus de la Cooperación Alemana (GIZ) llevó a cabo, el pasado, el encuentro regional multiactor “Determinantes legales del derecho a la salud: hacia la construcción de una Agenda Regional”, con una concurrida participación de representantes de los sectores judicial, académico y social de América Latina.
El evento tuvo como objetivo presentar las tres publicaciones más recientes desarrolladas por la consultora Natalia Echegoyemberry en el marco del trabajo del Programa DIRAJus, y propiciar un espacio de reflexión conjunta sobre los principales desafíos en torno al derecho a la salud y el acceso a la justicia en la región.
Entre los asistentes destacaron representantes de la Secretaría General de FLACSO, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de la OEA, así como miembros del sector académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), junto con integrantes de la Red THEMIS, movimientos sociales y organizaciones vinculadas al ámbito sanitario.
Durante el encuentro, se resaltó la necesidad de avanzar hacia una agenda regional integrada que reconozca la salud como un derecho fundamental y no como una mercancía, subrayando la importancia de considerar los determinantes legales, políticos y económicos que influyen en la equidad y el acceso efectivo a los servicios de salud.
Las intervenciones enfatizaron la relevancia de adoptar un enfoque holístico e interseccional, que trascienda la visión biomédica tradicional, fortalezca la justiciabilidad estratégica, y promueva una articulación territorial y multinivel en la gestión de políticas públicas vinculadas a la salud y los derechos humanos.
Las tres publicaciones presentadas fueron:
- Lineamientos para la comprensión regional del derecho a la salud
- El derecho a la salud desde la perspectiva de los actores sociales
- Los determinantes legales de la salud
Estas obras fueron reconocidas como un aporte sustantivo al fortalecimiento de las capacidades regionales, al integrar perspectivas técnicas, jurídicas y sociales que impulsan una visión transformadora del derecho a la salud en América Latina.
Los actores participantes destacaron la importancia de dar continuidad al Foro Permanente, con el objetivo de profundizar la comprensión regional del derecho a la salud, seguir identificando puntos de convergencia, y fortalecer la argumentación jurídica e institucional para evitar la regresión en materia de derechos humanos.
Desde el Programa DIRAJus, se subrayó la importancia de fortalecer la colaboración con el sector académico, a fin de ampliar el conocimiento jurídico y consolidar un marco regional de cooperación orientado a la promoción y protección de los derechos humanos y el derecho a la salud en la región.





