El Programa DIRAJus de la Cooperación Alemana / GIZ presenta tres nuevas publicaciones que profundizan el trabajo iniciado en 2020 por el Foro Permanente sobre Acceso a la Justicia y Derecho a la Salud en América Latina, una iniciativa que surgió como respuesta a los desafíos que la pandemia de COVID-19 hizo más visibles y urgentes.
Cinco años después, en 2025, el Programa DIRAJus retoma este esfuerzo con el acompañamiento de la experta argentina María Natalia Echegoyemberry, quien lideró la recopilación, análisis y sistematización de experiencias y aprendizajes acumulados en la región. Este trabajo colectivo reafirma la necesidad de seguir fortaleciendo la comprensión normativa, institucional y social del derecho a la salud como un derecho humano fundamental, especialmente en contextos de crisis.
El Foro, impulsado inicialmente junto al Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), se consolidó como un punto de encuentro entre organizaciones sociales, instituciones académicas y especialistas del sector público y judicial. Desde sus inicios, ha promovido un enfoque interdisciplinario que articula el derecho sanitario, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho administrativo para analizar y enfrentar los obstáculos estructurales que impiden el acceso efectivo a este derecho.
Fruto de este proceso de diálogo, análisis comparado y construcción colectiva de conocimiento, el Programa DIRAJus IV lanza tres publicaciones clave desarrolladas en 2024:
🔹 Lineamientos para una comprensión regional del Derecho a la Salud
Una propuesta metodológica que analiza el derecho a la salud en 19 países de América Latina desde una mirada constitucional comparada. A través de 12 ejes de análisis, este documento identifica similitudes y diferencias en el diseño normativo y plantea nuevos desafíos para su protección efectiva en la región.
🔹 El derecho a la salud en América Latina desde la perspectiva de actores sociales
El resultado de un proceso participativo con representantes sociales de Costa Rica, Colombia, Ecuador y México. Recoge experiencias y reflexiones desde los territorios, y aporta claves para el diseño de políticas públicas, estrategias de litigio e incidencia contextualizadas.
🔹 Determinantes legales de la salud: Propuesta metodológica para el análisis comparado del derecho a la salud
Este documento se organiza en siete secciones principales, abordando el derecho a la salud desde una perspectiva integral. Se analizan sus múltiples determinantes y se presentan herramientas para su evaluación y comparación. Resaltando la importancia del derecho a la salud y la necesidad de un abordaje multidimensional para su comprensión y fortalecimiento.
Estas publicaciones ponen al derecho a la salud en el centro de su reflexión, reuniendo voces judiciales, académicas, institucionales, sociales y comunitarias para fortalecer su exigibilidad. A través del análisis y metodológicas basadas en principios de derechos humanos e interseccionalidad, el Programa DIRAJus busca propiciar la discusión y la difusión de información que impulse la construcción de marcos comunes que garanticen un acceso equitativo y efectivo al derecho a la salud en toda América Latina, especialmente en contextos de crisis y profundas desigualdades.