¿Sabías Qué? Digesto Themis Parte 2
¿Sabías Qué? Digesto Themis Parte 2
¿Ha escuchado sobre el Digesto Themis? En este primer capítulo de ¿Sabías Qué? El Programa DIRAJus los invita a conocer y aprender más sobre como funciona está herramienta.
El Programa DIRAJus, les presenta su nuevo espacio ¿Sabías qué? en el cual se desarrollaran diferentes temas de índole jurídico. En esta oportunidad hablaremos sobre el Digesto Themis.
Presentación de la publicación "A 7 años de la Metodología THEMIS", producto del trabajo conjunto entre el Programa DIRAJus de la Cooperación Alemana/GIZ y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en la cual se plasman los testimonios de magistradas, jueces, decanas y personas estudiantes, que han recibido formación en la Metodología THEMIS y la han implementado en el ejercicio de sus labores profesionales, procurando una argumentación jurídica coherente y la correcta aplicación del control de convencionalidad.
Este video es una producción de la Escuela Judicial de Costa Rica en coordinación con el Programa DIRAJus de la Cooperación Alemana para el Desarrollo/GIZ.
La metodología THEMIS permite el desarrollo de mayores habilidades de argumentación jurídica enfocándose en los hechos y las consideraciones relevantes para la solución de un caso, descartando lo irrelevante. Ello aporta a la economía procesal y permite elaborar alegatos y sentencias concisas y coherentes. Además, para llevar debidamente a cabo un control de convencional acceda al siguiente enlace https://dirajus.org/es/publicaciones y descargue el "Manual Práctico para aplicar el Control de Convencionalidad basado en la Metodología THEMIS".
La metodología THEMIS es un esfuerzo conjunto e integral del área Legal de la Corte IDH y del programa Derecho Internacional Regional y Acceso a la Justicia en América Latina (DIRAJus) de la cooperación alemana/GIZ.
La base de la cooperación es un acuerdo entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el gobierno alemán sobre la promoción del acceso a la justicia en América Latina.
El pasado miércoles 02 de mayo del 2018, la Dra. Helen Ahrens, directora del programa DIRAJus, el Sr. Juan Carlos Saínz, decano de la Universidad para Paz, e investigadores de la UPAZ, participaron en la Jornada sobre la Enseñanza del Derecho en Costa Rica, que se llevó a cabo en el auditorio Dr. Eduardo Ortiz Ortiz del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
Esta actividad dió la oportunidad de presentar el estudio sobre los enfoques de la Formación de Abogados en Costa Rica realizado por la UPAZ en cooperación con el proyecto DIRAJus.
En el marco del 108 Período Ordinario de Sesiones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tubo el agrado de escuchar al profesor Armin von Bogdandy quien dictó una conferencia titulada Ius Constitucionale Commune en la sala de audiencias de la Corte Interamericana. Dicha conferencia tuvo lugar el día lunes 13 de abril y fue organizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Max Planck de Derecho Público y Comparado y Derecho Internacional de Heidelberg, Alemania.
El programa DIRAJus apoyó la realización de una coproducción con la Deutsche Welle (programa Claves) y Sinart, sobre “35 años de desempeño de la Corte IDH”. Esto con el fin principal de hacer un repaso por la jurisdicción latinoamericana que abarca el Sistema Interamericano, las fortalezas, debilidades y avances que se presentan en torno a una región cada vez más dinámica y desafiante en materia de Derechos Humanos.
Entrevista a los jueces Humberto Antonio Sierra Porto, y Roberto F. Caldas. Presidente y Vicepresidente de la CorteIDH from CorteIDH on Vimeo.